 |
Restos del Convento de Nuestra Señora de Gracia en La Fresneda. |
A Nosotros Los Habitantes, nos gusta "El convento de Nuestra Señora de Gracia."
 |
Panel informativo a la entrada del convento.
|
 |
La Fresneda, plaza Mayor.
|
Texto de Julio Bernal Soriano Salas (1880). [Véase bibliografía al final].
Esta villa se llamó antes Fraxueda y se cree fue
fundada por los moros, de quienes la conquistó el año 1170 el Rey don Alonso II
de Aragón, con ayuda de los Caballeros de Calatrava, que la poblaron de
cristianos, creando una Encomienda que luego pasó á la corona.
 |
Armas de la antigua nobleza de La Fresneda.
|
 |
Iglesia Santa María la Mayor.
|
Su Iglesia tiene
por titular á Santa María la Mayor y como aneja la de Nuestra Señora del Pilar,
en que se celebra con frecuencia el santo Sacrificio y pueden cómodamente oírle
más de 400 personas, existiendo además en su demarcación tres ermitas. Hay
fundada en esta parroquia una cofradía del Santo Rosario, con el número fijo de
74 cofrades, y la Santa imagen, á cuyo honor y culto se dedican, es hermosa y
con el Santo Niño en el brazo izquierdo.
 |
Iglesia de Nuestra Señora del Pilar. |
La Villa de la Fresneda está situada no lejos del
río Matarraña, que la fecunda; en sus términos, a distancia de media legua, entre
unas montañas asperísimas, se ve un peñasco de tal grandeza, y en forma de tal
admiración, que su concavidad es capaz de quinientas personas. Este peñasco
escogió Nuestra Señora para Trono de su Soberana Imagen con el título de Gracia: la apellidó con este (nombre) la
devoción, por su belleza, y las muchas gracias, que experimentaron, y logran
cada día en su amparo los fieles de aquella Villa y Comarca.
Es dicha Imagen Aparecida, como contestan con la Tradición
los Autores citados en la margen .
Su Aparición sucedió de esta forma:
 |
Vista de Valjunquera. |
Guardaba en el pasto de aquellas montañas unas
ovejuelas, una pastorcilla, natural del lugar de Valjunquera, aquí vecino, y
llegándose un día a aquel gran peñasco, halló allí una imagen de Nuestra Señora.
Llevóla a su casa, pues siendo pequeñita, podía manejarla. Refirió el suceso a
sus padres que, devotos, la colocaron en su misma casa, con decencia: aquí la
veneraban con muchas devoción los de aquella dichosa familia, hasta que un día
notaron (que) faltaba la Sagrada Imagen.
 |
Camino junto al convento.
|
Hicieron varias diligencias, buscándola
entre los vecinos del lugar, por si acaso alguno la había querido llevar a su
casa; pero no se halló. Volvió la pastorcilla a su frecuentada montaña, y la
halló en el sitio primero (donde la había encontrado) de aquella peña. Divulgado el suceso por los pueblos
vecinos, comenzaron a frecuentar esta Sagrada Peña los fieles, y la llamaron de
Gracia, por las (gracias) que todos recibían. Después de varias consultas, determinó la Villa de La Fresneda disponer en la
concavidad de la peña una devota ermita, donde era Nuestra Señora visitada de
los fieles, y venerada con procesiones: dícese, que fundaron aquí, poco después, (una ermita)
los Padres Trinitarios Observantes.
 |
Altar del monasterio donde se encuentra N. Sra. de Gracia.
|
Pero siendo el sitio áspero, y nada
apetecible por sí, lo dejaron, y se conservó sola la ermita hasta el año 1580
en que la Villa de la Fresneda la donó con su sitio a la religión de San
Francisco de Paula, que en sus religiosos, ofreció a Nuestra Señora otros
tantos capellanes. Dispusieron aquella concavidad de la peña en forma de
convento, y fabricaron su Iglesia. Aquí se vio entonces una extraña novedad, y
fue, que los pajarillos venían y estaban con los mismos religiosos, y se
sentaban sobre sus hombros, y tomaban la comida de sus manos, y labios, como
(dicen) se tiene por cosa digna de admiración en los anacoretas de Nuestra
Señora de Monserrate en Cataluña.
 |
Santuario de la Virgen de Gracia o Convento de Nuestra Señora de Gracia. Siglo XVIII.
|
[San Francisco de Paúl fundó la Orden de los Mínimos en 1435 en
Paula-Cosenza (Italia). En 1493, la orden llegó a España y vivió su apogeo en el siglo XVI, siendo suprimida en 1835 por Mendizábal y su decreto desamortizador. Los Mínimos tienen como principal voto el de la obediencia, al que hay que añadir el de la abstinencia perpetua. Su vida se desarrolla entre la austeridad, la penitencia y la humidad, teniendo como lema la Charitas. Se denominan "mínimos" por llevar una vida austera, es decir, viven con lo mínimo necesario.]
 |
Ruinas del convento.
|
Los religiosos, para dar a su Iglesia el alma, que
pedía ella y su devoción, trasladaron la Sagrada Imagen, que estaba en la
puerta de la cueva, al altar mayor; pero apenas estuvo en el altar una hora, se
trasladó milagrosamente a la misma puerta, en que estaba. Sucedió este nuevo
milagro a vista de innumerable concurso, que había asistido a la solemne
traslación de la Sagrada Imagen; no obstante lo sucedido, volvieron los
religiosos a trasladar la Sagrada Imagen una segunda vez al altar mayor;
 |
Escudo de la Orden de Mínimos: "Arma militae nostre. Charitas."
|
pero
apenas la asentaron sobre el altar, se notó que, imperceptiblemente, se volvió
al sitio primero que ocupaba sobre la puerta. Con tantos milagros conocieron,
era voluntad de Nuestra Señora se venerase en aquella puerta su Sagrada Imagen,
y así quedó allí; se fabricó después un pórtico muy hermoso, y sobre él una
capilla en que dice misa, y pueden oírla los fieles desde la plaza vecina. Hoy,
está, dicha capilla, con singular adorno, que los Hijos de San Francisco de Paula
la han procurado, con las limosnas de los fieles.
 |
Restos de la residencia de los monjes de la Orden de Mínimos de S. Fco. de Paula.
|
Es la Sagrada Imagen de mármol, está en pie, sobre
un pedestalito de plata, y en este (están) grabadas las armas de la religión de San
Francisco de Paula; tiene en su mano izquierda al Niño Jesús sentado, y este
toca la barba de su madre con los dedos de su diestra; en la izquierda, tiene un
pajarito, Nuestra Señora en su mano diestra una flor. Su vestido interior es
una túnica dorada, su manto es azul, adórnase con manticos ricos, que los
devotos la ofrecen; tiene en alto, la Sagrada Imagen, algo más de dos palmos.
 |
Entrada a la iglesia.
|
Aunque todos los fieles han recibido en este Santuario, soberanos beneficios, a
sus capellanes, los hijos de San Francisco de Paula, ha hecho Nuestra Señora
gracias más fulgurantes.
 |
Fachada de la iglesia. Obsérvese la imagen de Nuestra Sra. de Gracia en la parte superior.
|
Habiendo un año, poco después de la fundación, nevado
mucho en aquel país, y cerrádose el paso de la villa por muchos días, siete (días)
habían pasado, y estaba tan cerrada aún la puerta del convento, por la mucha
nieve, que llegó este (convento) a no tener que dar de comer a sus religiosos, porque la
pobre provisión, aún usando de ella con muy religiosa parsimonia, se había ya
acabado. Llegó un día la hora de comer, y mandó el padre Corretor [padre superior o prelado] - era
devotísimo de Nuestra Señora - que tocasen a comer, y sabiendo el Refitolero [en una orden religiosa, el que cuida del refectorio o comedor],
que nada había que comer, replicó a su prelado (que) era diligencia superflua el
recoger la Comunidad, pues no tenía qué darles; pero el prelado, lleno de fe,
le dijo:
"Toquen, que si no comemos,
daremos gracias a Dios"
Tocaron a comer, y cantando aquella antífona [breve pasaje de la Biblia que se canta o reza antes y después de lo salmos] de la
Providencia, que usan todas las religiones, Oculi
ómnium, oyeron que daban grandes golpes en la portería.
 |
Interior de la iglesia.
|
Y no habiendo
llegado persona alguna al convento en tantos días, hallaron los religiosos la
puerta libre de nieve, y en ella dos sacos grandes de pan reciente, y muy
floreado, dos pellejos de vino, y abundantísima provision de pescado, fruta, y
algunas pitanzas de carne para los enfermos, con que quedaron socorridos en
aquella necesidad los religiosos por favor de María Santísima. Algunos años
perseveraron aquí los religiosos, pero sucediéndoles tantas necesidades, y
otras angustias por vivir en aquel áspero desierto, mandó el Reverendísimo
Padre Fray Gregorio de Paula, general, que se desertase el convento.
 |
Antiguo convento en la población, hoy restaurante.
|
Después de
varias consultas, la Noble y pía Villa de La Fresneda ofreció nueva fundación a
los Hijos de San Francisco de Paúl, dentro de su población, en que entraron en
el año 1595, día de todos los Santos. Trasladóse ahora el convento, quedando
los bastantes religiosos en el Santuario, para el culto de su Patrona, y hoy
perseveran en la misma forma en la Villa y Santuario con mucho fruto de fieles
y culto de María Santísima.
Quedando hecho hospicio el santuario, se vieron
nuevas maravillas de esta celestial reina. Consta por tradición de aquella casa
que en este tiempo un niño que servía allí para ayudar a misa y cuidar de la
sacristía, solía, sin advertirlo los religiosos, lo que a nadie podía ocurrir,
y era, sacar la Sagrada Imagen de su Altar, y llevarla fuera de su capilla,
para formar como niño algunos altaritos (como suelen) y a su modo venerarla,
inocente.
 |
Restaurante El Convent, hoy en el antiguo convento de la población.
|
Advirtieron los religiosos este desacato pueril, y se averiguó que la
Sagrada Imagen, cuantas veces la sacaba de su nicho, volvía por sí sola
milagrosamente a su sitio de la aparición primera. Estas gracias de Nuestra
Señora librarían a este sacristancillo de algún castigo pueril.
 |
Ruinas del convento.
|
En el tiempo
en que se conservó aquí todo el convento, se advirtió una de las maravillas
raras que se han visto en la Iglesia. No tenia corona la Sagrada Imagen y los
religiosos querían hacer una muy preciosa; más entre tanto advirtió el portero
que las arañas hacían una curiosa tela en forma de diadema sobre la cabeza de
Nuestra Señora; quitábalas cada día y, enfadado, deseó hallar la araña para
matarla, mas advirtiendo el primor con que estaba hecha, siempre que volvía a
ver la Sagrada Imagen, avisó de ello al prelado y mandóle que no la quitase,
pues aquello era culpar el descuido de ellos, en no hacer corona a la Reina de
los Cielos.
 |
Restos de las dependencias del convento.
|
Trató luego, (que) se hiciese una (corona), mas como se divulgase por los vecinos
pueblos el cuidado de las arañas, vino mucha gente a ver la corona; entre otros,
vino una mujer natural de Valdealgorfa (venía con una niña suya de hasta cinco
años) entróse la madre a confesar y la niña andando traveseando por el campo
cayó en un pozo profundísimo, cavado en peña, y con algunos destellones de ella
por los lados. Acudió la gente a los gritos de la (niña) que vieron caer y pensaron
que se había hecho pedazos; llegó el padre Corretor con sus religiosos y
sacáronla sana y sin lesión alguna. Preguntáronla, cómo cayendo no había
peligrado.
 |
Ventanas de la residencia de los monjes.
|
Y respondió alegre y risueña que Nuestra Señora, la que estaba
encima de la puerta, la fue a tener en la mano y la dijo:
"No temas, que yo estoy contigo"
Publicóse el favor con admiración y
alegría de todos aquellos pueblos.
 |
Soportales de La Fresneda.
|
En el año de 1703, llevándose al santuario
de Nuestra Señora dos campanas crecidas, pasó el carro que las llevaba sobre la
pierna de Miguel Valencia, vecino de La Fresneda, pero invocando a Nuestra
Señora de Gracia, convaleció luego con admiración de todos. Son muchos los que
cada día se ven con su patrocinio y se conserva muy frecuentada esta Iglesia de
los fieles, los cuales hacen varias novenas en sus necesidades, hallando en
todas ellas, seguro el favor con tanta gracia.
 |
Calle Mayor de La Fresneda.
|
Celebra su fiesta principal la Villa de La Fresneda
en el día 8 de septiembre y de la Natividad de Nuestra Señora en su iglesia
parroquial con procesión general y solemnidad de patrona. Antiguamente, se
celebraba esta fiesta por voto de la Villa, en el mismo santuario, pero hoy
queda dispensada la Villa, o conmutado su voto en la sobredicha solemnidad
porque ocurrían varios inconvenientes en celebrarse en el santuario;
 |
Antiguas dependencias del convento.
|
pero
celébrala aquí el convento de los Padres de San Francisco de Paula con mucho
concurso de todos los pueblos vecinos; (que) el Señor aumente la devoción que hoy
tienen los pueblos de esta Sagrada Imagen, que ciertamente es grande, y se debe
al celo de aquellos padres que cuidan de dilatar su devoción y de consolar a
los fieles que frecuentan aquella sagrada peña.
 |
Refugio de pastores junto al convento.
|
 |
Camino de llegada al convento.
|
Concurren algunos pueblos entre
año en procesión a esta Sagrada Imagen: La Villa de la Fresneda en los días de
San Fabián y de San Marcos; Valjunquera en el de San José; La Torre del Conde
en los de la Pascua de Resurreccion; Fuentespalda solía ir el día de San
Marcos. En necesidades de agua, si son grandes, se lleva la Sagrada Imagen a
pies descalzos a la Iglesia Parroquial de la Villa y se conserva con mucha
devoción Laus perennis a tan
celestial patrona. Asisten a todas estas funciones los Padres de San Francisco
de Paula como capellanes que escogió Nuestra Señora para su culto. En lograr
beneficio que se le pide a Nuestra Señora, se vuelve su imagen al santuario con
grandes fiestas y regocijos.
 |
Restos de la iglesia.
|
[Después
de trasladarse parte de los monjes al convento de la población, el
resto siguió alojado en el antiguo santuario. En 1795, decidieron
construir una gran iglesia donde poder albergar la capilla original.
El edificio que hoy está en ruinas, lo abandonaron los monjes tras el decreto desamortizador de Mendizábal en 1835.]
 |
Fachada de la iglesia.
|
Por decreto de 4 de diciembre n° 326/2001, el antiguo Santuario de la Virgen de Gracia es declarado “Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento", por el Gobierno de Aragón.
Texto utilizado para este artículo de Julio Bernal Soriano Salas: "Tradiciones
histórico-religiosas de todos los pueblos del arzobispado de Zaragoza:
catégoría de sus parroquias, estadística, y algunas noticias del novísimo
arreglo parroquial." Zaragoza. 1880.
Ver también: Fundación Quílez Llisterri: http://www.fqll.es/catalogo_detalle.php?id=350
Imágenes tomadas el 11 de agosto de 2008 en el
Santuario de Nuestra Señora de Gracia
en La Fresneda - España.
José María Gil Puchol© Productions 2021
Fotógrafo - Loudéac 22600
FRANCIA
Para ver mis vídeos en Youtube
Sanctuaire Notre-Dame de Lourdes
"Un voyage vers la guérison sprituelle"
https://www.youtube.com/watch?v=9SKHlxBV6SE&t=760s
Lee un extracto de mis publicaciones en www.edilivre.com
Consultez mes récits sur www.edilivre.com :
Une abbaye maritime bretonne
"Les monuments mégalithiques en Bretagne"
"La tranchée des bagnards"
"La Vénus de Quinipily"
"La tortilla de madera"
"Córcega"
Haz clic en el enlace para leer un extracto o pedirlos:
Suivez le lien pour lire un extrait ou les commander:
http://www.edilivre.com/l-abbaye-de-beauport-jose-maria-gil-puchol.html
Apoya económicamente mi trabajo, eso hará posible la continuación de mi obra:
Votre soutien fait possible la création artistique.
Appuyez financièrement mon travail.
Tu apoyo es valioso.
Tous vos dons son acceptés.
Compte bancaire
FR76-1444-5202-0004-7691-1755-844