A NOSOTROS, LOS HABITANTES NOS GUSTA CORSEUL.
El escritor romano
Polibio [1] relata la situación de los
pueblos galos antes de la llegada de los romanos. Dice: «Todos estos pueblos
estaban dispersos en aldeas sin murallas. Desconocían el mobiliario. Su modo de
vida era sencillo; no tenían más lecho que la hierba, ni más alimento que la
carne. La guerra y la agricultura eran su único estudio; desconocían cualquier
otra ciencia o arte. Su riqueza consistía en oro y ganado, los únicos bienes
que podían transportarse fácilmente de un lugar a otro a elección del individuo
o según las circunstancias».
Sabemos también, según
Suetonio, que «en la Galia, él (Julio César) despojó las capillas y templos de
los dioses, que estaban llenos de ricas ofrendas. Se le veía más a menudo
destruyendo ciudades por botín que como castigo por alguna falta [2]».
![]() |
Maqueta del Templo de Marte. Centro de interpretación del patrimonio de Coriosolis en Corseul, Bretaña francesa. |
Tras la conquista de la
Galia en el 52 A.C. con la toma de Alesia, la civilización romana se asentó en el territorio y sus
habitantes se romanizaron. El templo dedicado a Marte en Corseul, el Hércules
de Rillan en Plaintel, los hitos de Plélan-le-Petit, los numerosos
descubrimientos de Saint-Méloir cerca de Bourseul, Languenan, Caulnes, Corseul,
les Quatrevaux, Erquy, Cesson, Coatannos, Hébridou, Vieux-Bourg de Quintin…
siguen siendo testigos vivos de la presencia romana en la región de Dinan, en
Bretaña.
![]() |
Tribus galorromanas en el espacio llamado entonces Armórica, hoy Bretaña. Centro de interprétation del patrimonio de Coriosolis en Corseul, Bretaña. |
Cuando los romanos
llegaron a Armórica, cuatro tribus ocupaban este territorio: los vénetos al
sur, los corsiosolitas al norte, los osismos al oeste (León y Cornualles) y,
como subdivisión de estos últimos, la ciudad o tribu de los corisopitas; los
redhones (región de Rennes) al noreste y los namnètes (región de Nantes) al
sureste. Entre los siglos V y IX, estos nombres fueron sustituidos por los de
los reinos bretones originarios de Gran Bretaña, como Domnonée, León y
Cornualles. El cuarto reino es Browerech, nombre tomado de un jefe bretón del
siglo VI (Bro-Weroch, país de Waroch en bretón).
La ciudad actual llamada
Corseul, en Côtes d’Armor, se desarrolló a partir de los restos de una ciudad
galorromana que, según las huellas arqueológicas, fue la antigua Civitas
Curiosolitarum, en el itinerario de Antonino [3].
No nos ha llegado ningún rastro del nombre de esta capital romana de Armórica,
donde habitaban los coriosolitas; sin embargo, este dato resulta muy sorprendente dada la
importancia de los restos arqueológicos hallados bajo esta antigua ciudad. No
obstante, el arqueólogo François Liger [4],
antiguo arquitecto e inspector de caminos de París y miembro de varias
sociedades científicas, encontró en el mapa de Peutinger, a la altura de Saint-Brieuc, el
nombre de una ciudad llamada Coriallo, que bien podría corresponder a esta
antigua ciudad romana.
Estas rutas se dirigían a Carhaix, Vannes, Rennes,
Erquy, Le Mans, Morlaix, Coz-Yaudet, Perros-Guirec, Port-Blanc, Plougrescant,
Aleth, Dol, Fougères, Nantes...
En este mapa de
Peutinger, podemos ver que la segunda vía armoricana atraviesa Corseul:
viniendo del este de Caesarodummum (Tours), llega a Condate (Rennes) desde
donde se dirige hacia Fanum-Martis (el templo en Haut-Bécherel dedicado a
Marte, cerca de Corseul) situado a 2 km al sur de Corseul, para luego dirigirse hacia Reginea
(Erquy).
Esta ruta de Tours
(Turonum o Caesarodunum) a Erquy (Reginea) ha demostrado tener una gran riqueza
arqueológica, ya que se ha descubierto una gran cantidad de restos de la época
romana. Desde Rennes, esta vía se dirigía hacia Fanum-Martis a XXV leguas
galas, es decir, en 56 kilómetros. M. Fornier, antiguo presidente de la corte
de Rennes, recibió una medalla de oro de la antigua Société d’Emulation des
Côtes-du-Nord, hoy Côtes d’Armor, en el siglo XIX por los estudios realizados
tras las excavaciones realizadas en este templo. Una vez comprobados los restos
encontrados, afirmó sin lugar a dudas que se trataba del templo de Marte, el
Fanum Martis, consagrado por la legión de Martensium establecida en Aleth.
Posteriormente, desde Fanum Martis, la vía se dirigía hacia Reginea (Erquy) a
XIII leguas galas, es decir, entre 28 y 29 kilómetros.
En el siglo XIX, diversas
asociaciones arqueológicas realizaron excavaciones bajo control en las que
se descubrieron los restos de lo que fue
la ciudad de los Coriosolitas, encontrando extensos restos urbanos y objetos de
la vida cotidiana, como mosaicos, cerámicas, urnas, monedas y medallas,
anillos, pulseras, estatuillas, etc.
Todos estos objetos nos recuerdan
una época de riqueza, confort y lujo que formaba parte de la vida cotidiana de
los habitantes del Imperio Romano en los siglos III y IV. Hoy en día, se puede
apreciar en la ciudad de Corseul la abundancia de restos de esta ciudad
galorromana: para construir la iglesia de Corseul y muchos de sus edificios, se
utilizaron escombros y ladrillos de las antiguas edificaciones de la antigua
ciudad romana. Se pueden ver fragmentos de columnas y otros objetos en sus
muros.
Tras la conquista romana,
en este territorio que los documentos llaman Armórica, los romanos construyeron
fortalezas y ciudades. En el centro, se conservó una densa masa forestal que se
convirtió en una especie de territorio neutral que separaba las poblaciones que
lo componían, donde se ubicaba Vorganium (Carhaix). Para comunicarse con esta
ciudad, los romanos diseñaron una vía estratégica que cruzaba el centro del
país y que conectaba con Condate (Rennes), así como vías sólidas que unían las
nuevas ciudades galorromanas.
Desde la época de
Augusto, se fundaron municipios donde se enseñaba latín y griego en las
escuelas públicas, y el emperador Claudio suprimió las tradiciones celtas que
se impartían en los centros druídicos de Armórica: «abolió por completo en
la Galia la religión de los druidas, de una tremenda crueldad, y que Augusto
había prohibido solo a los ciudadanos [5]».
Las ruinas de Corseul dan testimonio de la riqueza y el lujo de que disfrutaban
sus habitantes, una época brillante y próspera que culminó con la dinastía
Antonina.
Si en esta vasta
extensión, los arqueólogos descubrieron numerosos valiosos objetos que
aumentaron la riqueza del patrimonio, personas sin escrúpulos se llevaron
piezas de gran valor artístico e histórico, tal vez ya perdidas, ya que, en
Bretaña, son numerosos los pueblos que aún conservan bajo sus ruinas
importantes vestigios que dan testimonio de la civilización romana como Erquy,
Locmariaquer, Port-Horel, Collinée, Les Boissières...
La segunda vez, fue durante
la Guerra contra los Venetas: «Él (César) envió a Publio Craso con doce
cohortes legionarias y una gran cantidad de caballería a Aquitania, para que
los galos no encontraran apoyo allí y los poderosos pueblos no se unieran. Envió
a su teniente Quinto Titario con tres legiones a contener a los unelos, los
coriosolitas y los lexobios (quizás seuvianos), y dio al joven Bruto el mando
de la flota y los barcos reunidos entre los pictones, los santones y otros
pueblos amigos, con órdenes de partir cuanto antes hacia los Venetas, donde él
mismo partió con su ejército».
Inscripciones en una columna
de Corseul.
|
La tercera, en las mismas
circunstancias que la primera. La cuarta y última vez, los coriosolitas
formaron parte del ejército reunido para la guerra contra Vercingetorix: «Para
todas las ciudades bañadas por el Océano y que los galos llaman armoricanos,
los curiosolitas, los rodones, los ambibares (pueblo de Avranches), los
osismos, los caletes (los diablintes, nombre transferido o transformado), los
vénetos y los unelos».
Aunque los ingenieros
romanos diseñaban las calzadas romanas evitando las curvas en la medida de lo
posible, siguiendo siempre una línea recta, hoy en día estas vías están muy
fragmentadas e incluso en estado de ruina debido a que su trazado se ha
modificado durante el desarrollo de las comunicaciones. A menudo, estas
calzadas se encuentran en caminos hundidos, en profundos barrancos o en otras
formas que las han transformado completamente.
Algunas pistas que
podrían ayudar a identificarlos y distinguirlos son: su proyección rectilínea, la
travesía por antiguos campamentos, su situación cerca de antiguos hospicios o
edificios tanto de la Orden de los Templarios como de la Orden de Malta o en
los nombres de pueblos que incluyen la palabra ESTRAT, como por ejemplo
Kerstrat, que significa Pueblo del camino.
Antiguo barrio comercial de
Monterfil en Corseul.
|
Muchos han estudiado la
importancia de la capital de los Curiosolitas, como M. de Bizeul [7], Robert Mowat [8]
o Dom Lobineau, atraídos por los numerosos restos de construcciones romanas que
abundan en el suelo de Corseul. Pero otros estudiosos confunden a los
Curiosolitas con los Corisopitas, el pueblo vecino de los Osismianos en la provincia
del Finistère, porque veinticinco manuscritos presentan de hecho el nombre
escrito de Consolitum, Conosolitum, Curiosolitum, Consulitum, Corisopitum,
Corisopotum o Corisopicensium.
![]() |
Columna miliaria de Saint-Méloir-des-Bois (22). |
Otros documentos que atestiguan la existencia de esta importante capital de los coriosolitas son los miliarios en las vías que comunicaban las ciudades principales. En particular, el hallado en Saint-Méloir-des-Bois, a tres leguas galas al oeste de Corseul, al borde de una carretera también llamada Estrat, que conduce a Vannes. Esta columna, donde se puede leer C COR L III (¿Civitas Coriosolis? a tres leguas de distancia), fue estudiado por M. Robert Mowat y Dom Lobineau [9]. Este último precisa: «Hemos encontrado otro monumento que puede arrojar algo de luz sobre la historia antigua de los galos: se trata de cuatro pilares circulares en uno de los cuales se puede leer esta inscripción:
![]() |
Miliario de Saint-Méloir-des-Bois. |
Según Dom Lobineau, el
anticuario y erudito M. Rever, bretón instalado en Normandía, copió la
inscripción y la grabó para una obra sobre las antigüedades de Corseul.
Esta inscripción nos
indica que se trata de Marco Piavonio, nombre y apellido del emperador
Victorino. Este miliario fue erigido durante el reinado de Marco Piavonio
Victorino, hijo de la famosa Victorina, a quien Postumio relacionó con el
imperio hacia finales del año 264. Victorino continuó como único emperador de la
Galia tras la muerte de Postumio y Loliano hasta el año 268, época en la que murió asesinado durante una sedición.
Al final de la cuarta línea, vemos la sílaba COR, que bien podría indicar la ciudad de Corseul. En la última línea, vemos las siglas LEVC: Libertus Eius Vivens Curavit (Liberto lo cuidó mientras aún vivía) o Legatus Eius Vovet Consecrat.
![]() |
Marcus Casianus Latinius Postumius 258-265. Fuente internet. |
Según el historiador romano Julio Ateriano, en aquella época, el emperador Postumio buscaba un socio en el imperio y pidió a Victorino, un guerrero hábil y experimentado, que compartiera el poder supremo, y con él apoyó la guerra contra Galieno. Tras ser ejecutado Postumio, Victorino permaneció como único emperador en la Galia; pero su pasión por las mujeres era desmedida, y, como su libertinaje sembraba problemas y corrupción en las familias de su ejército, un simple clérigo, a cuya esposa había ultrajado, conspiró contra él y lo asesinó en Colonia. (…) Victorino, quien gobernó la Galia después de Julio Postumio, no es inferior en nada a ningún otro emperador: ni a Trajano en valentía, ni a Antonino en clemencia, ni a Nerva en dignidad, ni a Vespasiano en buena gestión financiera, ni a Pértinax o Severo en austeridad y disciplina militar. Pero a pesar de todas estas grandes cualidades, su pasión desenfrenada por las mujeres y su libertinaje le hicieron perder tanto mérito que nadie se atrevió a alabar sus virtudes; tan constante es a los ojos de todos que mereció su castigo [10].
%2Bprimo%2Bde%2BPosthumus.jpg)
En cualquier caso, esta
inscripción perteneciente al reinado de Victorino, en el siglo III, en un
camino que conducía a Corseul, y en una ciudad cercana a esta antigua capital,
prueba sin duda que Corseul aún conservaba una importancia bastante grande en
aquella época.
Podemos ver en este pilar
que debajo de C COR hay una C deformada y una S que, sin ninguna duda posible,
significan CIVITAS SUBDUNUM (Le Mans), significado que queda confirmado por el
descubrimiento, al menos en sus partes principales, de una calzada romana que
iba de Le Mans a Corseul pasando por Le Genest.
![]() |
Escultura romana. Centro de interpretación del patrimonio de Coriosolis. Corseul. |
![]() |
Columna de Júpiter en Corseul. |
Así, en los siglos I, II
y III, la ciudad de Le Mans se llamaba Civitas Subdunum, pero a partir del
siglo IV recibe el nombre de Civitas Cenomannorum que antes solo se
aplicaba a la comarca.
Se puede decir, sin duda
alguna, que los miliarios y los leguarios llevaban inscritos, pues, hasta los
tres primeros siglos, los nombres de las ciudades indicadas en la Tabla
Teodosiana y en los itinerarios, incluso en el de Burdeos a Jerusalén que es,
sin embargo, posterior al siglo III.
Ahora veamos el Mapa de
Peutinger, donde se ubica un pueblo llamado Coriallo. ¿Evolucionó este pueblo
hacia Corseul y difícilmente podría ser el origen de la Coriosolita, o al menos
de la Coriallolita? Sin embargo, la palabra Coriallo en el Mapa de Peutinger no
debe pasarse por alto y debe tenerse en cuenta. ¿El nominativo de este pueblo
era Coriallo, Coriosol o Coriosolis?
Desde una perspectiva
filológica, podemos deducir que Coriosol evoluciona a Corseul y este nombre
estaría en el origen del gentilicio Coriosolites, en género plural nominativo,
vocativo y acusativo de la 3ª declinación de Coriosolite-is (¿o Coriosolis Coriosolitis?).
La lógica de las siglas
C. COR inscritas en los pilares leguarios de Saint-Méloir y Genest se
corresponde con el nombre propio de la civitas coriosolitarum sin designar a la
población. De lo contrario, esto contradiría la forma habitual de las
inscripciones en los miliarios y leguarios de Corseul. No es difícil deducir el
nominativo del genitivo Coriosolitarum.
Coriallo (o Corsiallo, si
me atrevo a decir) difícilmente pudo haber evolucionado a Corseul y
difícilmente pudo haber sido el origen de la Coriosolita, o al menos de la
Coriallolita. Pero la palabra Coriallo en el mapa de Peutinger no debe pasarse
por alto y debe tenerse en cuenta. ¿El nominativo de esta ciudad era Coriallo,
Coriosol o Coriosolis?
Desde una perspectiva
filológica, podemos deducir que Coriosol deriva a Corseul y este nombre sería el
origen del gentilicio Coriosolites, en nominativo plural, vocativo y acusativo
de la 3ª declinación de Coriosolite-is.
La lógica de las siglas
C. COR inscritas en los miliarios leguarios de Saint-Méloir y Genest se
corresponde con el nombre propio de la civitas coriosolitarum sin designar a la
población. De lo contrario, esto contradiría la forma habitual de las
inscripciones en los mojones y leguarios de los tres primeros siglos.
Según las conclusiones
del arquitecto inspector François Liger, la ciudad de Corseul sería la antigua
ciudad galorromana que en el mapa de Peutinger se llama Coriallo, capital de
los coriosolitas, y que aparece en los miliarios como C COR. Este sitio también
debió ser, sin duda, la sede de una ciudad gala, ya que se han encontrado
numerosas hachas de piedra pulida y otros restos de naufragios.
![]() |
Reconstrucción de una domus romana en Corseul. |
Los edificios se distribuían
para facilitar los diversos servicios prestados a los habitantes: templos, una
basílica, un foro, un teatro, termas, edificios municipales y probablemente un
circo y una ciudadela, como hicieron los romanos con las civitates de primera
clase. Aunque se realizaron extensas excavaciones en los siglos XIX y XX, aún
queda mucho por descubrir, ya que en la actualidad ninguno de estos edificios
es visible en Corseul.
![]() |
Cuaderno y esiylete. Centro de interpretación del patrimonio de Coriosolis. Corseul. |
Corseul sigue siendo un silencioso
e innombrable misterio, una ciudad de paz, abierta, rica, suntuosa... Fue
golpeada por la tragedia como si fuera la hermana gemela de Pompeya, pues
Corseul quedó completamente destruida, a hierro y fuego, a finales del siglo
III o principios del IV. Esta catástrofe nunca le permitió resurgir como
capital de la región, y toda una rica historia aún por descubrir permanece bajo
tierra. Durante la Edad Media, esta próspera e importante ciudad galorromana se
conocerá como Corsold, Coursoult o Coursol [11].
En el siglo XII, la ciudad de Corseul ya era conocida como «Corseul», citada en
una novela histórica del siglo XII titulada «La conquista de la Bretaña
Armorica por Carlomagno sobre un rey moro llamado Aquino».
El ejército había
marchado directamente a Corseut;
La ciudad era rica, una
ciudad de la antigüedad,
pero devastada por el
largo tiempo transcurrido,
y el señor murió y llegó
a su fin.
Según esta novela, en el
siglo XII la ciudad todavía estaba en ruinas quedando algunas viviendas.
![]() |
Maqueta del barrio comercial de Monterfil. Centro de interpretación del patrimonio de Coriosolis. Corseul. |
Dom Lobineau [12] hablará de las ruinas de Corseul alrededor de
1707:
«Los Curiosolitas ocupaban la zona alrededor de Dinan, y no cabe duda de que las medidas de la ciudad encontradas durante las excavaciones en Corseult son los restos de la ciudad de los Curiosolitas, cuyo nombre se ha conservado casi íntegramente durante tantos siglos».
En el siglo XVIII,
durante las obras de las fortificaciones de Saint-Malo, los arquitectos acudían
con frecuencia a Corseul para conseguir materiales, obra que dirigía el señor
Souzy. Envió al ingeniero Simon de Garengeau [13],
empleado por Vauban en las fortificaciones de Brest y Saint-Malo, a copiar una
inscripción que el señor Souzy había encontrado en Corseul, pues solía acudir
allí. El señor de Garengeau visitó la obra en 1709 y elaboró el siguiente
informe:
![]() |
Losa funeraria en el interior de le iglesia de Corseul. |
Esta losa pertenece a
una mujer llamada Namgide, de origen africano. D M S significa DIIS MANIBVS
SACRVM. Esta inscripción en latín significa: "A los sagrados dioses manes, Sicilia
Namgide, originaria de África, quien con extraordinario cariño siguió a su
hijo, descansa aquí. Vivió sesenta y cinco años. Su hijo Cayo Flavio Ianuarius
mandó erigir un monumento para ella".
En 1836, el Anuario
Dinannais publicó algunas observaciones interesantes sobre Corseul que no
fueron seguidas por los responsables de la época:
“En varias ocasiones,
algunas de estas construcciones han sido lo suficientemente desescombrados como
para reconocer la planta completa del edificio. (…) Casi todas estas viviendas
contaban con un pozo en sus inmediaciones. Estos pozos, excavados en la roca,
son redondeados, generalmente tienen una abertura de un metro y no son muy
profundos. Al limpiarlos, encontramos en el fondo numerosos objetos antiguos,
entre ellos algunos bustos de piedra de tosca factura y una figura de piedra
que guarda una estrecha relación con la esfinge egipcia. En uno de ellos se
encontró una cabeza de ciervo con gran parte de su cornamenta [14].”
![]() |
Iglesia de Corseul. |
Disposición urbana.
Los edificios de la
ciudad de Corseul se extendían sobre una superficie de 10 hectáreas, con
monumentos y suntuosas viviendas en la cima de la colina; la plebe se asentaba
en la parte baja, hacia el arroyo.
Para diseñar una gran
ciudad, los ingenieros romanos tuvieron en cuenta ciertas normas urbanísticas en
la distribución de los edificios para atender las necesidades de los
habitantes, especialmente en la Galia occidental. Esto nos será útil para
localizar los edificios en el mapa de Corseul:
![]() |
Mapa de la ciudad de Corseul. Fuente F. Liger. |
El foro, situado en el
centro de la ciudad, era una gran plaza de formas variadas donde se ubicaba la
basílica, destinada a administrar justicia y tramitar los asuntos entre las
audiencias. Las principales vías romanas desembocaban en el foro.
El gran templo no siempre
estaba situado cerca del foro, podía estar localizado en uno de los puntos más
altos de la ciudad.
El palacio y los
edificios municipales eran vastas estructuras; el cuerpo principal estaba
presidido por un patio central o atrio.
El teatro siempre se
construía en un terreno inclinado, a menudo alejado del foro. Era un
semicírculo incrustado en un rectángulo que albergaba el escenario y sus diferentes espacios.
![]() |
Centro de interpretación del patrimonio de Coriosolis. Corseul. |
El balneum, o
baños públicos, era un vasto edificio compuesto por varias piscinas.
La arena y el circo,
construidos fuera de la ciudad, formaban una gran elipse.
Los almacenes horrea,
cerca del foro, consistían en largas galerías abovedadas.
La ciudadela
defendía la civitas en la cima de una colina, muy cerca de la ciudad.
Según las excavaciones y
los objetos encontrados en Corseul, la disposición de los edificios
probablemente era la siguiente:
![]() |
Plaza de la iglesia de Corseul. |
La basílica debía estar
en el lugar de la actual iglesia, en los escombros del terreno del cementerio
se encontraron fustes de columnas y restos de cornisas de entablamento.
La calzada romana de Le
Mans a Erquy (Camino del Mar) discurría al norte de la calzada actual, entre la
Hôtellerie y la izquierda del cementerio. Paralela a esta calzada y a 90 m al
norte, una calle cruzaba la ciudad de este a oeste. Perpendicular a esta, otra
calle principal cruzaba la ciudad, pasando por encima del foro.
![]() |
Ornamentos de vestimenta. Centro de interpretación del patrimonio de Coriosolis. Corseul. |
El balneario se encuentra
alrededor de la Hôtellerie.
En los terrenos del
castillo se encontró un edificio de gran tamaño, posiblemente el palacio del
gobernador, ya que solía construirse en el centro de la ciudad.
El teatro podría estar
ubicado cerca de la Ville ès Hues, donde se encuentran algunos restos de
columnas, o cerca del foro, en la pronunciada pendiente del terreno hacia el
este.
![]() |
Cerámica romana. Centro de interpretación del patrimonio de Coriosolis. Corseul. |
![]() |
Reproducción de una moneda de Claudio. Centro de interpretación del patrimonio de Coriosolis. Corseul. |
Las medallas.
Muchas de estas medallas
se pueden ver en los museos de Dinan y Rennes, especialmente las consulares e
imperiales. Un gran número se encuentra en el extranjero. Ninguna data de
después de Constantino I, y las más numerosas son las de Póstumo y Tétrico.
Las consulares: Antonia,
Ronia, Caesar Aug., Cn Blasio, Flaminia, Gallia Aug.
Imperiales : Augusto,
Agripa, Tiberio, Claudio I, Nerón, Octavio, Vespasiano, Tito y Domiciano…,
Crispo, Valentiniano, Valens, Graciano, Severoe II… M Delaporte menciona unas sesenta :
Julio-César, Germanico-Cesar, Cayo César, Calígula, Domiciano, Nerón, Faustina,
esposa de Marco Aurelio…, médaillas con leyendas como INSIGNIA ROMAE o
URBS ROMA con un guerrero en el anverso y una loba amamantando a Rómulo y a
Remo en el reverso.
![]() |
Cerámica encontrada en Corseul. Centro de interpretación del patrimonio de Coriosolis. Corseul. |
![]() |
Cacerola. Centro de interpretación del patrimonio de Coriosolis. Corseul. |
En Corseul se encontraron otros objetos de la vida cotidiana. Se trata de figuras en relieve de Venus y Cupido; objetos de bronce como una diosa, un Mercurio, una mano votiva y un cuerno de ciervo; un ídolo con el dedo índice derecho en la boca; un gran clavo dorado; cristales planos transparentes; un sello dorado en forma de anillo de caballería; un escudo redondo de bronce de 0,75 m de diámetro que representa una cabeza horrible rodeada de relámpagos, una cabeza de mujer con media luna procedente del arroyo Braye, cerca de Plancoët, un torso humano de 0,10 m de altura con una mano en el pecho, una esfinge de granito encontrada en el fondo de un pozo, cabezas toscamente esculpidas, una pequeña daga de bronce, una espada de bronce de 0,75 m de largo...
![]() |
Botones encontrados en Corseul. Centro de interpretación del patrimonio de Corsiosolis. Corseul. |
...un peso romano de
terracota, cinco lámparas de terracota, dos pequeños jarrones de vidrio
conocidos como lacrimógenos, un pie de cuadrúpedo de bronce, una espátula de
bronce, una cuchara de bronce, un fragmento de trípode de bronce, un pie de
esfinge de bronce, seis fragmentos de espadas romanas de bronce, accesorios de
arnés, anillos, numerosos fragmentos de cerámica romana, un broche de capa de
bronce con un cupido alado en una corona de rosas, un dado,
una cornalina grabada en
hueco, dos hebillas de bronce, cadenas de bronce y cadenetas, un peine de
bronce, una estatuilla sin cabeza de Minerva en arcilla blanca vestida con una
túnica ampliamente drapeada, una pequeña llave de bronce que un anillo permitía
llevar en el dedo, una pequeña botella de vidrio blanco, un pequeño cincel de
hierro, un silbato de hueso, algunas urnas de cerámica y vidrio, piedras huecas
que parecen tener medidas compuestas.
![]() |
Cerámica en tierra sigilata encontrada en Corseul. Centro de interpretación del patrimonio de Corsiosolis. Corseul. |
Cerámica roja que lleva en
el fondo el nombre de los ceramistas que siguen: VLICCO ; VIAIIM ;
AAIV ; VARIV.ON ; CVIIA et ROSTI. El nombre de BANVI está escrito en
relieve, en cursiva, no en el fondo de la vasija sino entre los bajorrelieves.
Paquetes con todo tipo de
objetos, muchos de ellos valiosos, salieron al extranjero, y se utilizaron
carretadas de cerámica sigilata con inscripciones para cerrar los caminos.
Fragmentos de mosaicos, yeso pintado y fragmentos de suelo de cemento se
tiraron a la escombrera detrás de la
casa de los Hermanos de la Escuela Cristiana.
en la aldea del Haut-Bécherel y también en Corseul (22)
©José María Gil Puchol
FRANCIA
Las imágenes de este blog
no están exentas de regalías. De acuerdo con el artículo L.122-4 del Código de
la Propiedad Intelectual francesa, no pueden utilizarse ni reproducirse sin mi
autorización. No dude en ponerse en contacto conmigo.
Apoya mi trabajo
económicamente.
Tu donación es importante.
https://www.youtube.com/watch?v=MU5JH8a3_Ow
https://www.youtube.com/watch?v=vgz-z6nvcQ0
"Les monuments mégalithiques en Bretagne"
"La tranchée des bagnards"
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire
Remarque : Seul un membre de ce blog est autorisé à enregistrer un commentaire.