Nuestra Señora de la Esperanza de Pontmain.

 



 


Basílica Menor de Pontmain en el departamento de La Mayenne.



Un día de verano, fui a Pontmain a visitar a mi amigo Richard Bellevue, profesor de Historia del Arte en la Universidad de Arizona en Tucson. Durante las vacaciones, viene aquí a visitar su ciudad natal y a su familia todos los años. Este año aproveché para llamarlo y pasar un día juntos. Somos viejos amigos, pues estuvimos en el mismo instituto y luego en la universidad.


Entrada. La iglesia es de estilo neogótico.




-Más tarde, visitaremos la iglesia José María. Vamos a tomar un poco el aire fresco en este pequeño bosquecillo que hay junto a la iglesia. La basílica que vamos a ver luego sigue la tradición arquitectónica del estilo neogótico. Debido al suelo pantanoso que hay por estos lugares, la iglesia no podía ser demasiado pesada y entonces el arquitecto Eugène HAWKE decidió construir una estructura más ligera haciendo paredes de cristal en lugar de piedra. Y verás cómo esta ligereza dio paso a grandes espacios acristalados: grandes vidrieras que aportan al edificio una gran luminosidad y belleza. Otro reto fue la orientación del edificio, ya que la armonía arquitectónica de las iglesias exige una orientación del altar de este a oeste. Sin embargo, en Pontmain, la entrada está orientada de norte a sur hacia la casa de la aparición, de modo que los peregrinos salen hacia el lugar donde se apareció la Virgen. Así pues, podemos ver que la iglesia fue construida con la idea de arropar un poco al peregrino.



Vidriera central al fondo del coro representando la aparición


Arriba, vidriera de 1874. Como todas las vidrieras del coro, es obra de Edouard Rathouis. A la izquierda, la Virgen se aparece a Eugenio y José, quienes aplauden mientras sus padres no ven nada. A la derecha, la Virgen está rodeada de una mandorla azul y cuatro velas, junto a las dos videntes, Juana María y Francisca, las hermanas religiosas y el sacerdote.



El tiempo es muy bueno y paseamos por el Parque de los oblatos. Llegamos a una pequeña fuente. Richard, que habla casi como un libro abierto, me habla un poco de su experiencia en Estados Unidos.



En la capilla de las Luces, un mosaico muestra a los niños frente a María.


La Capilla de las Luces se encuentra en el porche antes de entrar a la iglesia y está abierta día y noche. La Bella Dama aparece representada sonriendo con un hermoso vestido estrellado. El mosaico fue creado por Mosca Selva en 1990.



-Sabes, José María, nunca pensé quedarme en Estados Unidos. América no era lo mío. Durante mis prácticas allí, pregunté a mis compañeros qué podía visitar durante mi estancia. El parque botánico de Tucson es magnífico; di un paseo por los senderos de Tohono Chul y las cuevas subterráneas del Parque de la Montaña Colossal Cave. ¡El paisaje es alucinante! Cuando vi los cañones de Arizona, me quedé petrificado; nunca había visto nada igual. Mis días allí despertaron algo que llevaba latente en mi corazón. Por casualidad, buscaban un profesor de Historia del Arte. Hipnotizado por este descubrimiento, presenté mi solicitud y me la aceptaron. ¡No lo podía creer!


La iglesia, de estilo neogótico, es muy luminosa y desprende una atmósfera azulada. 


Construida en granito por Eugène Hawke, se utilizó una bella piedra caliza para los pilares, las cumbreras, las balaustradas y demás decoraciones. La iglesia, de 118 m de largo y 58 m de ancho, tiene capacidad para aproximadamente 1200 personas y tiene forma de cruz latina.




Muro este. La iglesia ha sido construida con granito.



-¡Guau, qué suerte tuviste, Richard!"- le dije sintiendo un poco de envidia.

-Además que sí. Es más, este encuentro me revitalizó y cambió totalmente toda mi mentalidad.

-También me dijiste una vez que aquí, en la iglesia de Pontmain, experimentaste una especie de iluminación mental.


Capilla de la familia.



El 30 de agosto de 1986, durante el hermanamiento de los dos santuarios, los peregrinos polacos entregaron esta copia de un antiguo icono de Nuestra Señora de la Familia. Se encuentra en el santuario de Makow Podhalanski, Polonia. Fue bendecido por Juan Pablo II.


-Sí, se podría decir así. ¿Sabes? Hubo una aparición de la Virgen María aquí en 1871, y uno de mis antepasados ​​presenció esta maravilla. Como toda mi familia es muy devota y siempre hemos practicado la oración, un día, mientras rezaba ante el Santísimo Sacramento, recibí una especie de rayo de luz que me dio una tremenda fuerza.



Casa y granja de la familia Barbedette.

La familia Barbedette vivía en la casa con sus animales. El día de la aparición, estaban machacando aulagas con mazas para dárselas de comer a los animales.


-Es cierto que no te conocía así porque en el instituto eras un estudiante  e ir a la universidad realmente no te llamaba mucho.



Vidriera del coro obra de Edouard Rathouis.


En la esquina inferior izquierda, la Virgen se aparece a Eugenio y José. En la esquina inferior derecha, la Virgen está rodeada de una mandorla azul y cuatro velas apagadas. Jeanne-Marie, Françoise, las hermanas religiosas y el sacerdote Michel Guérin se unen al grupo. En la esquina superior izquierda, la Virgen, con las manos en alto, señala el mensajes bajo sus pies. En la esquina superior derecha, la Virgen presenta la Cruz con las cuatro velas encendidas.



-Es cierto, yo quería ser pastor, como mi padre. Cuidar ovejas, guiarlas por el campo, era el único futuro al que podía aspirar, y no me importaba en absoluto. Pero esta inyección de energía espiritual que recibí lo transformó toda mi mente y cambié radicalmente de mentalidad. A partir de ese momento, fue el arte lo que me atrajo. Y gracias a mis estudios de Historia del Arte, más tarde descubrí todos los secretos que guarda esta basílica de Pontmain.


En el fondo del coro, se encuentra la cruz roja presentada por la Virgen María


Este Cristo del siglo XIII es una reproducción del de la Catedral de Saint-Étienne de Sens, realizada por el taller de fundición del Palacio de Chaillot. Detrás de él, se puede ver el fresco de Bernard Chardon que representa la Creación (1987).                                                                       


-Hay mucho que ver aquí, pero normalmente nos faltan conocimientos para comprender todo lo que nos rodea en las iglesias. Visitamos un poco, oramos unos minutos, tomamos un folleto o algunas postales y nos vamos -dije yo.



Altar del coro.

La cruz roja resalta muy bien en el fondo del coro. 

-Sí, es lo que normalmente hacemos la gente, aunque no todo el mundo, claro. Intentamos cultivar la fe como podemos, a nuestra manera. En Francia, hay una gran cantidad de oratorios, ermitas y santuarios dedicados a las bendiciones de Dios, a su madre, la Virgen María, o a sus siervos los santos: en Lyon está San Potino, San Amadour en Rocamadour, en Cambrai, en Puy-en-Velay, en Boulogne-sur-Mer, en Montligeon, en Lourdes... El pueblo y los reyes de Francia han honrado especialmente a María. Luis XIII le dedicó su persona y su reino, y fue nombrada en Francia nuestra Hija Mayor; el corazón de Francia nunca ha renunciado a esta gloriosa elección, y una vez más se apareció aquí en Pontmain un día de invierno, el 17 de enero de 1871, ante unos pocos niños.



Icono en el pilar del coro obra de Henry CORTA realizado para el centenario de la aparición.


En un óvalo, rodeado de un color oscuro que representa la muerte, brota el oro de la luz. En el cielo aparece la Mujer de pie, erguida y serena, con los brazos extendidos, intercediendo por el mundo, vestida con el azul de la Sabiduría divina. La Cruz roja en su pecho, glorioso signo de nuestra salvación, donde Cristo, aureolado de oro, ya anuncia la resurrección.


-¿Solo niños?

-Sí, sólo niños, porque son los más inocentes y puros.

-¿Y los adultos?

-Los adultos nunca vemos nada, pero creen lo que ven los niños por su reacción y la descripción de lo que ven.

-¿Y había muchos niños?

-Había cuatro niños, de entre 10 y 12 años: lo vieron todo. En un frío día glacial, María flotó a 30 metros encima de esta casa que ves ahí: la casa de Augustin Guidecoq. Se llamaban Eugène y Joseph Barbedette, Françoise Richer y Jeanne-Marie Lebossé.


Capilla de la Virgen María en el crucero oeste.



Tallada en un bloque de mármol de Carrara, fue obra de Joseph Vallet, ganador del Primer Premio de Roma. Se colocó el 17 de enero de 1904 en presencia de Joseph y Eugène Barbedette, testigos de la aparición.



Ahora, llegamos cerca de la iglesia y nos encontramos en la plaza frente a la basílica, justo en el lugar de la aparición, detrás de la casa del Sr. Guidecoq y justo debajo de la vertical donde María flotó.

 

-Fue Joseph Barbedette, cuando era sacerdote, el padre de mi abuela  el que escribió el relato de su visión a petición de sus superiores. Mi familia siempre ha conservado una copia de este valioso manuscrito. Aquella época del siglo XIX fue verdaderamente algo fuera de lo normal, una época de grandes prodigios y, al mismo tiempo, un período de cierta incredulidad. Después de la Revolución de 1789 y las guerras, se extendió un jubileo universal que se celebró por toda Francia durante seis meses; fue un gran fervor religioso que se tradujo en procesiones, cantos de salmos y recitaciones de oraciones expiatorias por todas partes.



Capilla de Santa Ana.

En el centro, Santa Ana enseña a la Virgen a rezar, con una mano apoyada en el hombro de la niña y con la otra apuntando al cielo. El vestido de María es azul, lleno de estrellas, como el día de la aparición.



-El siglo XIX fue el siglo del Romanticismo, y de un gran dolor, para ser sinceros.

 -De un gran dolor, sin duda. Napoleón había recibido una gran fortuna por la venta de La Luisiana a los Estados Unidos y le dio por declarar la guerra a toda Europa. Los franceses sufrimos enormemente por estas guerras que supuso la pérdida de muchos de sus hijos muriendo en guerras que a ellos ni les iba ni les venía, siempre por causas ajenas a ellos.


Copia de María Santisima Bambina.


Se trata de una estatua de cera de la Santísima Virgen María cuando tenía unos meses de edad, realizada alrededor de 1730 en Italia por una monja franciscana. Recogida en 1876 por las Hermanas de la Caridad de Milán, esta representación de la Virgen María dio origen a un primer milagro el 9 de septiembre de 1884. Muchos otros milagros le siguieron rápidamente, hasta el punto de que la estatua se convirtió en objeto de gran veneración, autorizada por el cardenal Ferrari, arzobispo de Milán, y confirmada por el papa León XIII. Se realizaron numerosas copias, más o menos fieles, de la «Santisima Bambina» ​​(la Santísima Niña), que fueron donadas a varios santuarios marianos de todo el mundo, incluido el Santuario de Pontmain.



-Y dime, Richard, ¿había algún mensaje? ¿Dijo algo la Virgen María?

-No, no dijo nada. Pero como en todos los mensajes de María, ella nos invita a llamar a Jesús, cuya cruz roja aparece en varias vidrieras de la basílica. En lo alto, durante la aparición, sonreía, luciendo un hermoso vestido azul estrellado, tocada de un velo negro y con una gran corona de oro en la cabeza. Unas estrellas giraban y se movían a su alrededor, se pegaban a su vestido y encendían las cuatro velas que habían aparecido a su lado. ¡Era mágico! Luego, letra a letra, fue apareciendo su mensaje a sus pies:


PERO ORAD HIJOS MÍOS DIOS RESPONDERÁ EN POCO TIEMPO - MI HIJO SE DEJA TOCAR



El rosetón es obra de Bernard RENONCE, colocado el 17 de enero de 1998.



El azul es el color dominante, evocando el esplendor del Cielo, adonde María, en su gloria, quiere guiarnos. Los colores de las vidrieras tienen un significado: el marrón representa la tierra, el rojo la pasión de Cristo que nos salva y purifica, el blanco y el amarillo las primicias del reino, y los diferentes tonos de azul representan el cielo y la Virgen María.




Ventanal este.


-Y dime, Richard, el sacerdote, ¿no estuvo presente en la aparición?

-Sí. Fue antes de la aparición del mensaje cuando llamaron al Padre Guérin, llegó después. Movilizó a todo el mundo, y todos se pusieron a rezar el rosario. En ese momento, la Virgen María empezó a hacerse más grande dentro de un óvalo que se formó al mismo tiempo que el manto que vestía. Poco a poco, el vestido se fue llenando de estrellas que llegaban de todas partes.


A la izquierda, la gran cruz roja de Pontmain en el crucero este.

Las tres vidrieras de la capilla del crucero este fueron realizadas por Paul y André RAULT en 1955. Son pequeños trozos de vidrio cuadrados de diferentes tonos de azul, formando un símbolo y una frase, agrupados alrededor de la gran cruz roja de Pontmain.


-¡Pero es increíble!

-Sí, ya te digo, algo totalmente increíble. Podemos ver claramente que para el Señor nada es imposible. Entonces, los allí presentes comienzaron a cantar «Madre de la Esperanza», y la Virgen María se pone a sonreír y a tocar con los dedos un piano invisible. Sin embargo, cuando se pusieron a cantar «Al Dulce Jesús», un canto de penitencia, la Virgen María se sumió en una profunda tristeza y un crucifijo rojo apareció en sus manos.



Paul et André RAULT son los autores de las vidrieras de la capilla del crucero oeste.


En estas vidrieras, los medallones azules rodean los símbolos marianos de la aparición: la corona de la Virgen y el óvalo con las velas. Estos símbolos evocan los títulos otorgados a Nuestra Señora en las Letanías de la Santísima Virgen (Reina de los Apóstoles, Reina de los Mártires, Zarza Ardiente).


-¿Cómo era el Padre Guérin?

-El Padre Michel Guérin era una persona de gran fe que vivía en la más extrema pobreza. Daba todo lo que ganaba a los pobres y no comía prácticamente nada. Fue gracias a él, en parte, por lo que la Virgen María llegó a Pontmain. Él amaba profundamente a la Virgen María; les impregnó, por decirlo así, de esta devoción a todos los fieles, y la Iglesia le otorgó el título de "Servidor de la Iglesia". Él mismo pidió venir a Pontmain porque nadie quería ir. Cuando llegó, la gente ya no iba a la iglesia; entonces restauró la pequeña iglesia parroquial y compró una pequeña estatuilla de la Virgen para cada familia del pueblo, y desde entonces, todos se pusieron a rezar el rosario a diario. En verdad, son las personas como él las que reciben las gracias del cielo. Cuando llegó a la granja, se formó instantáneamente una pequeña cruz roja, de siete a ocho centímetros, sobre el corazón de la Virgen María. Para los habitantes de Pontmain, es evidente que si la Virgen se apareció en Pontmain, fue como reconocimiento a todo lo que el padre Guérin había hecho por sus habitantes.



San José y el Niño Jesús en Pontmain.


-Son esos bellos ejemplos los que siempre nos animan a cultivar nuestra fe. No en vano, el camino de la privación y de la pobreza nos lleva a la salvación.

-Sabes, José María, en 1871 estábamos en guerra, una guerra que el ejército prusiano nos declaró el 23 de septiembre de 1870; el jército había invadido Francia y ya estaba a las puertas de Laval, a pocos kilómetros de aquí. Aquí en Pontmain se rezaba a diario para que terminara la guerra.  De una población de entre 450 y 500 habitantes, 38 jóvenes de Pontmain se habían ido a la guerra; fue un duro golpe porque el campo se quedó sin manos para trabajar. Desde el comienzo de la guerra, Eugène Barbedette y su hermano Joseph demostraron tener una gran devoción: ayudaban a misa, rezaban el Vía Crucis a diario y participaban en las oraciones públicas para pedir el fin de la guerra, además de las oraciones que rezaban con sus padres en casa por el regreso de su hermano Auguste, que estaba también en el frente. El padre Guérin pronunciaba impactantes y emotivas homilías a sus feligreses, que les llenaban de confianza y de amor. En este sentido, toda la población se movilizó y le siguió. Y no era para menos, pues además París estaba sitiada y la gente se moría de hambre.



Reliquias del niño Vicentito mártir en la iglesia parroquial de Pontmain.


Bajo el altar de la Capilla del Sagrado Corazón, en la iglesia parroquial, se encuentran las reliquias de un niño, el pequeño Vicente, que murió mártir en Roma. No sabemos nada de él, salvo que se encontraron sus reliquias en una catacumba de Roma en 1870. Guardadas en una pequeña caja sellada con cintas rojas, se entregaron al obispo de Laval en 1892, quien las donó a la iglesia de Pontmain. Como era habitual en la época, las reliquias se colocaron junto a un maniquí de cera con una herida en el cuello, para mostrar a los fieles que era un mártir. No conocemos la fecha de su muerte ni su edad exacta.


-¿Y esta guerra cuándo se terminó?

-Terminó inmediatamente después de la aparición. Es increíble, pero es cierto: la guerra se acabó.

-¿Y cómo terminó?

-Pues prácticamente al día siguiente 18 de enero. Ese día, aún se oían cañonazos cerca de Laval, pero fueron los últimos. Los alemanes estaban pensando en ocupar Laval, pero el ejército se retiró, dio media vuelta y, tres días después, La Mayenne fue liberada.



Estatua en la granja, María sonríe tendiendo los brazos.


-¿Y cómo llevó la diócesis todo este asunto?

-Once días después de la aparición, es decir, el 28 de enero, fue el obispo de Laval quien anunció la firma del armisticio con Prusia leyendo el mensaje que apareció a los pies de la Virgen María:


"DIOS RESPONDERÁ EN POCO TIEMPO."


-El obispo no sólo comprendió de inmediato la conexión entre el mensaje y los acontecimientos, sino que los habitantes de Pontmain también sintieron la protección de la Virgen: sus oraciones habían sido escuchadas. Los soldados de Pontmain que habían partido al frente regresaron poco después, y la parroquia organizó una peregrinación al lugar de la aparición.



Pintura en la granja de los Barbedette recordando el acontecimiento de 1871.


-Pontmain, entonces, abre la puerta a los fieles y peregrinos que vienen de otros lugares, ¿verdad?

-Así es y se suma a los lugares santos de Francia. Inmediatamente, el obispo de Laval, Monseñor Wicart, encargó a los Oblatos de María Inmaculada que tomaran las medidas necesarias para construir una gran iglesia para poder recibir a los peregrinos. La primera piedra de esta hermosa Basílica, de rango Menor, se colocó el 17 de junio de 1873, y la primera misa se celebró el 17 de enero de 1891.

Acompáñame. Vamos a ver el interior de esta hermosa iglesia que desprende una atmósfera de un precioso tono azul.


La Virgen en la plaza delante de la basílica. Bronce pintado de 1921. 



Orad en Pontmain a los pies de la Virgen María, ella responderá a vuestros deseos.


Oración a María

Al amparo de tu misericordia,
nos acogemos, Santa Madre de Dios.
No rechaces nuestras súplicas
cuando estemos en apuros, 
antes bien, 
líbranos siempre de todo peligro, 
Virgen Gloriosa, 
Virgen Bendita.



Esta es la oración más antigua dirigida a la Virgen María (Sub tuum praesidium), del siglo III. Es varios siglos anterior al Ave María.

_______________________________________________________

Para contactar el santuario:

Sanctuaire de Pontmain
3, rue Notre Dame - 53220 Pontmain
Tél (00 33) 02 43 05 07 26
www.sanctuaire-pontmain.com
contact@sanctuaire-pontmain.com

Si lo desáis, escuchad en francés la historia de la aparición y la visita a la iglesia de Pontmain con el padre Vincent GRUBER en el enlace aquí abajo:


https://www.youtube.com/watch?v=yMLqGeiilEY&ab_channel=DiocesedeLaval 

__________________________________

Documentos consultados: 

"Petit guide de la Basilique" propiedad del santuario.

"Pontmain, récit d'un voyant" revista "Pôle et tropique". Hors série n°3.     

"Michel GUERIN", Wikipédia.

Vídeo en Youtube "Notre Dame de Pontmain" réalizado por la cadena KTO:

https://www.youtube.com/watch?v=-9zaAGTFAm0&ab_channel=Religion%26Spiritualit%C3%A9

 



Imágenes tomadas  

   el 15 de diciembre de 2019 en Pontmain 53220

 
  Por favor, contactadme si deseáis utilizar estas imágenes.
 
2025©José María GIL PUCHOL Productions 

 

Fotógrafo desde 2009 en Loudéac 22600


Mis vídeos en Youtube

"Paul McCartney en Montevideo en 2014"


https://www.youtube.com/watch?v=vgz-z6nvcQ0



"L'Abbaye de Beauport"


https://www.youtube.com/watch?v=MU5JH8a3_Ow&t=363s


"Festival des chanteurs de rue 2021" 

 

https://www.youtube.com/watch?v=Lk7YZIxUrHk&t=201s


Pedid mis libros en www.edilivre.com :

En castellano:

 "La tortilla de madera"

En francés: 

"Les monuments mégalithiques en Bretagne"

"La tranchée des bagnards"

"L'Abbaye de Beauport"



Seguid el enlace para leer un extracto o pedirlos:

http://www.edilivre.com/l-abbaye-de-beauport-jose-maria-gil-puchol.html

Vuestro apoyo hace posible la creación artística. 

Apoyad económicamente mi labor.

Se aceptan vuestros dones.  

Your support makes my artistic creation possible.  

Support my work financially. 

 All your donations are accepted.  

 

GRACIAS POR VUESTRO APOYO


Iglesia de San Miguel. Valjunquera.

 

 

 

 

Iglesia de San Miguel de Valjunquera.
 



 Nosotros Los Habitantes, nos gusta "La iglesia de Valjunquera." 



IGLESIA SAN MIGUEL DE VALJUNQUERA 




Valjunquera fue entregada en el siglo XIII a la orden de Calatrava tras ser ganada á los moros, perteneciendo a partir de ese momento a la Encomienda de Alcañiz. Su magnífica iglesia está dedicada á San Miguel Arcángel, donde se pueden contemplar varios altares, la sillería del coro y una bellísima y elegante portada. Se comenzó a construir el 7 de Marzo de 1734 y se terminó el año 1747. 



Iglesia de San Miguel de Valjunquera.


Gracias al párroco de este pueblo, D. Juan Francisco Torres, se pueden contemplar una extraordinaria pintura en el altar dedicado á la Asuncion de la Virgen María á los cielos y una gran escultnra de la Purísima Concepcion en el retablo mayor. 


Iglesia de San Miguel de Valjunquera.




El altar de San Antonio está decorado con una hermosa escultura donde está representa Nuestra Señora de Gracia que se apareció a N. Miralles, una pastorcilla de Valjunquera por haber querido venerarla en su propia casa. Esta escultura, desapareció de su casa y se encontró más tarde sin explicación alguna en una cueva del término de la Fresneda. 



Iglesia de San Miguel de Valjunquera.



En esta iglesia de San Miguel, se encuentra también un bello altar dedicado a Nuestra Señora del Carmen, una devoción que se debe a Pablo Gimeno y a Miguela Bondía. Pero la imagen que los vecinos de Valjunquera admiran con más devoción es la de la Virgen de la Piedad, cuya historia voy a contar seguidamente, según los datos de un escritor entusiasta de María la Madre de Dios. 


Valjunquera: Ermita de Nuestra Señora de la Piedad.



Urbano Foz, vecino de Valjunquera y que vivía en Valencia hacia 1575, talló una bella escultura de la Virgen de la Piedad quien la entregó á su abuelo Pedro Foz como testimonio de su cariñoso recuerdo. Pedro Foz deseaba que esta santa imagen fuera respetada y venerada por los vecinos del pueblo y para que así fuera realizó un nicho en el borde de un camino donde se veneró durante mucho tiempo. En 1623 un hombre devoto, pero indiscreto, se la llevó consigo á Bot, su pueblo natal. La Vírgen le castigó y todos los miembros de su casa cayeron enfermos. Esto le sirvió de aviso y, arrepentido del robo, volvió a colocar la sagrada Imagen en el nicho al borde del camino. 


Valjunquera: ermita de Santa Bárbara.


En 1671, unos viajeros se la volvieron a llevar. Jerónimo Lamberto los encontró y recuperó la estatuilla. Junto con los vecinos, construyeron una ermita a la entrada de Valjunquera  que hoy es la ermita de la Virgen de la Piedad. Según la tradición, se asegura que realizó varios milagros, entre otros los que recibieron Antonio Mir, vecino de Alcañiz, y José Ardid y Meseguer, curados por Nuestra Señora de la Piedad, después de que los médicos dijeran que no había solución médica para ellos.  


Vista de Valjunquera en la provincia de Teruel.


La Iglesia no reconoce estos hechos pero los testimonios de la época así confirman que hubo unos hechos extraordinarios gracias a las acciones de la Virgen María. Un hecho más de tantas pruebas que nos ha dado de su poderosa intercesión. 


Valjunquera: lonja en la Plaza Mayor.


Por otra parte, en Valjunquera nació un 21 de Diciembre de 1707 el ilustre clérigo Agustí Sales i Alcalá, cronista de Valencia, afortunado numismático y uno de los escritores más fecundos del siglo XVIII. Fue doctor en teología, humanista, cronista de la ciudad y del reino de Valencia. Escribió más de 40 obras de arquitectura religiosa y textos polémicos contra los dominicanos y franciscanos lo que le supuso ser llevado ante el tribunal de la Inquisición. Entre sus muchos escritos hay que destacer su Diario de los literatos de España. Murió en Valencia en 1774.

 

Iglesia de San Miguel de Valjunquera.


 

Obras consultadas:

Julio BERNAL Y SORIANO.

Tradiciones Histórico-religiosas de todos los pueblos del Arzobispado de Zaragoza.

Impreso por Establecimiento tipográfico de Mariano Salas, impresor del Emmo. Sr. Cardenal. Zaragoza. 1880.



2024© José María GIL PUCHOL Productions

Fotógrafo desde 2009. 

Loudac 22600 Francia

 

Brihuega, villa alcarreña.

  Brihuega, ciudad de la Alcarria. BRIHUEGA   Brihuega en el siglo XIX.  Felipe V - El general Hugo en Brihuega. Brihuega se sitúa en la ori...

Liste des pages